
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Evaluación de Intervenciones Pedagógicas y/o Metodologías en contextos educativos y organizacionales
Esta línea está orientada a la fundamentación y desarrollo de evaluaciones de impacto de los procesos educativos y de metodologías de aprendizaje y los factores de los resultados obtenidos. Por otra parte, esta línea se orienta al desarrollo de procesos de mejoramiento de la calidad de la educación (en los diferentes niveles educativo) con un seguimiento e investigación acerca de los procesos de cambio, ámbitos y niveles, así como factores contribuyentes u obstaculizadores de propuestas innovadoras concretadas en la práctica educativa.
En este sentido, la investigación desarrollada para alimentar esta línea contribuirá a lo que la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en su artículo 107 promulga, esto es, el “principio de pertinencia”. En efecto, se trata de promover una investigación que responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, a los avances de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial; articulando sus esfuerzos con actividades de vinculación con la sociedad, e iniciativas de innovación y desarrollo local, regional y nacional, etc.
Así, en estos momentos históricos de revisión y reforma del sistema educativo ecuatoriano (en sus diferentes niveles) en el contexto de reformas educativas en la región y el mundo, se hace evidente la necesidad de basar los procesos de innovación educativa en la evaluación, especialmente en lo que respecta a las metodologías de aprendizaje. Por otra parte, en el Plan Nacional del Buen Vivir se propone como objetivo Nº2 “Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” mediante una educación de calidad que favorece “la adquisición de saberes para la vida y fortalece la capacidad de logros individuales y sociales”. En este sentido, la investigación centrada en las metodologías aplicadas en contextos educativos y organizacionales contribuye a la consecución de esta calidad del proceso educativo.
Innovación Educativa con apoyo de las TICs
Esta línea implica desarrollar investigaciones enfocadas en la incorporación de las TIC’s en procesos educativos, centrados tanto en los resultados de aprendizaje como los procesos en que se verifican estos aprendizajes. En el ámbito universitario encontramos investigaciones centradas en los procesos relacionados con la incorporación de la tecnología en la educación pero con poco énfasis en la innovación pedagógica a través del uso selectivo de tecnologías apropiadas. Además, los equipos de investigadores suelen realizar sus investigaciones como resultado de proyectos externos al aula. De allí la necesidad de una investigación docente sobre las propias prácticas, realizando la sistematización de las innovaciones pedagógicas realizadas en las aulas con apoyo de tecnologías y estrategias apropiadas.
Cabe destacar que el artículo 93 de la LOES se señala uno de los fundamentos del sistema educativo universitario el principio de calidad. Se trata de mantenerse en una búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento, etc. Según esto, podemos pensar que el mejoramiento de los procesos de aprendizaje (en los diferentes niveles de escolarización) requiere de una planificada y fundamentada incorporación de las TICs, tal como se aspira a investigar en esta línea.
Por su parte, en el Plan Nacional del Buen Vivir propone “Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” y desde una perspectiva estratégica, atendiendo al desarrollo de conocimientos con alto valor agregado, con énfasis en la investigación e innovación técnica y tecnológica. Además, sobre todo en el ámbito rural, “el acceso y conocimiento de nuevas tecnologías de comunicación e información juega un papel central para disminuir los costos de transacción. La educación es un área clave para reducir la brecha digital que profundiza desigualdades” (p. 75). Las investigaciones de la presente línea de investigación son un aporte valioso para esta potenciación de los ciudadanos, sobre todo si viven situaciones de exclusión social y/o educativa.
La línea de “Innovación Educativa con apoyo de las TICs” contribuye, del mismo modo, al desarrollo de la estrategia VI del PNBV (“Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación.”). En efecto, el uso de las TICs puede ser un instrumento para la “Revolución Educativa” desde el momento en que gracias a ellas es posible “capacitar a distancia e incorporar programas de apoyo y tutorial para disminuir la deserción escolar”. Al mismo tiempo, la calidad en la oferta educativa puede incrementarse sustancialmente desde el momento en que las TICs contribuyen a la “capacitación continua de los maestros, (…) suplir la falta de material didáctico-educativo en sectores remotos; (…) [significar] introducción y uso de nuevos materiales educativos de calidad, desarrollados (...), etc.” (PNBV, p. 64).
Procesos de inclusión educativa y social
Dentro de esta línea, se desarrollan temáticas relativas a experiencias exitosas de inclusión educativa y social; además, centradas en el estudio de barreras y oportunidades para la inclusión (en el aula o en otros ámbitos); metodologías y estrategias que favorecen la inclusión educativa; el rol de los diferentes actores en la educación inclusiva y el estudio de procesos específicos de reinserción social con determinados grupos de población (por ejemplo, los migrantes).
En el Plan Nacional del Buen vivir, en el contexto del objetivo Nº2 (“Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”) se afirma que la educación constituye la posibilidad de fortalecer las capacidades y potencialidades individuales, promoviendo una ciudadanía participativa y crítica. Esto se hace aún más evidente cuando se trata de promover y asegurar procesos de inclusión de personas con necesidades particulares, sean educativas o sociales, en contextos educativos.
En el nivel de educación superior, esta investigación puede contribuir a la consecución de lo que se enuncia en la LOES, art. 71 (Principio de igualdad de oportunidades), esto es, la garantía de las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema de educación superior, a todas las personas. Teniendo en cuenta la complejidad de los procesos de inclusión, y la necesidad de disponer de conocimiento relevante y contextualizado que lo fundamente, se evidencia la importancia de esta línea de investigación.